Tulum Coba desde Holbox

Desde $ 145.00 USD p/p

Reserve ahora  
  • Holbox Adventure
    Tour Arqueológico
  • 3 personas mínimo
  • 12 horas de aventura
  • Martes y Jueves
  • Reseñas

Qué está incluido en el tour

  • Transportación ida y vuelta desde su hotel en Holbox.
  • Camionetas con aire a condicionado.
  • Guía certificado en las ruinas.
  • Visita a un cenote
  • Lunch bufete comida tradicional.
  • Entradas a las ruinas Tulum y Coba.
  • Duración 12 horas Aprox.
  • Precio: $145.00 USD por persona
  • Mínimo 3 personas

Descripción

El Tour Tulum Coba desde Holbox es un fascinante Tour guiado en el que visitaras las majestuosas ruinas de Tulum, una de las ruinas mayas consideradas como las mas bellas por su localización frente al mar caribe; despues un paseo guiado en las ruinas de Tulum nos dirigimos a un pequeño cenote para refrescarnos antes de ir a visitar las ruinas mayas de Coba. Este tour sale de Isla Holbox los días. Martes y Jueves


Tulum

Orígenes de su nombre

Fuentes del siglo XVI designan al sitio como “Zamá”, que posiblemente se refiera a la palabra maya correspondiente a “mañana”, lo cual es comprensible porque se encuentra emplazado en la zona más alta de la costa oriental, donde contemplar el amanecer es un espectáculo maravilloso.
El nombre de Tulum, por tanto, parece ser relativamente reciente. Traducido al español como “muralla” o “palizada”, en clara alusión a la muralla que aquí se conserva, esta denominación parece haber sido empleada para designar a la ciudad cuando ya estaba en ruinas.
El sitio era nombrado Tulum en el siglo XIX, cuando lo “redescubrieron” completamente abandonado, justo antes del inicio de la rebelión indígena conocida como “Guerra de Castas” (1847).
Tulum es uno de los sitios americanos registrados más antiguamente por el mundo occidental. En 1518, el cronista español Juan Díaz narraba haber visto una ciudad “tan grande como Sevilla”, con una torre que sin duda era El Castillo de Tulum, lugar ocupado en ese entonces por los habitantes de esa jefatura maya independiente.


Importancia

Tulum es el mejor y más conocido ejemplo del estilo Costa Oriental, nombre con el cual se designa al tipo arquitectónico de los edificios mayas construidos en la costa norte de Quintana Roo entre 1200 y 1550 de nuestra era. Sus estructuras, en particular El Castillo y el Templo de los Frescos, destacan por su buena conservación y por la gran calidad de las pinturas murales que aún se conservan en el interior de ambos.

Por ser el más ampliamente estudiado, tanto en el aspecto arqueológico como en el etnohistórico, la visita a Tulum es fundamental para entender la vida y costumbres de los mayas que vivieron durante el periodo Postclásico en Quintana Roo.

Los edificios actualmente visibles en Tulum pertenecen en su totalidad al último período de ocupación prehispánica de la península de Yucatán: el Postclásico medio - tardío (1200 – 1550). La presencia de algunos elementos claramente asociables a períodos más antiguos, como la estela 1, fechada en 564 de nuestra era, así como de la estructura 59, que contiene algunos elementos estilísticos del período Clásico tardío, indican que el asentamiento pudo haberse originado en una época considerablemente más antigua, quizás el Clásico temprano (400 o 500 de nuestra era).

Estudios arqueológicos publicados en los últimos años indican que existe evidencia consistente para asegurar que Tulum habría sido una de las principales ciudades mayas de los siglos XIII y XIV. Destaca su ubicación estratégica entre las provincias (kuchkabaloob) de Cochuah y Cozumel, lo cual, sumado a su emplazamiento sobre la elevación más alta de la región y su eficiente sistema defensivo, lo convirtió en un asentamiento ineludible para cualquier ruta comercial y para la explotación de los ricos recursos marítimos de la costa de Quintana Roo.

Tulum habría funcionado políticamente como un asentamiento (o batabil) independiente del dominio de otras provincias, hasta prácticamente la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando fue definitivamente abandonado.

Además, Tulum es el sitio más conocido y publicitado de Quintana Roo, y  no puede faltar en el itinerario de cualquier visitante. Aunque se le conoce más por la belleza de sus playas, el diseño urbano, la muralla y las pinturas murales son atractivos ineludibles de la zona arqueológica.

Coba

Orígenes de su nombre

La falta de evidencias epigráficas impide conocer el nombre del asentamiento en la época prehispánica. Algunas referencias coloniales y etnográficas del área permitieron que durante los años treinta del siglo XX lo llamaran Kinchil Coba, en alusión al nombre del dios solar maya y de una denominación geográfica que se relacionaría con los vocablos mayas “cob” (o “kob”), turbia o picada, y “ha”, agua, que formarían la denominación “lugar de agua turbia o picada”, en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada la ciudad.



Importancia


Sin duda se trata del asentamiento más importante del noreste de la península de Yucatán, sólo comparable en tamaño e importancia a Chichén Itzá, su rival y enemigo a lo largo de gran parte de su historia prehispánica. Tiene una extensión de poco más de 70 kilómetros cuadrados y una red de 45 caminos (o sacbeob) que comunica a los diversos conjuntos del sitio, y con otras comunidades menores, seguramente dependientes de su dominio. Dentro de este complejo sistema de caminos destaca una sacbé de 100 kilómetros que une a Coba con Yaxuná, un sitio arqueológico en el vecino estado de Yucatán.
Las investigaciones realizadas en el área permiten saber que Coba tiene una larga historia de ocupación que habría iniciado hacia 200 0 100 antes de nuestra era, cuando existió un asentamiento de plataformas bajas y construcciones de madera y palma, de las que no queda más evidencia que algunos fragmentos de cerámica. A partir del año 100 d.C., el área de Coba comienza a atestiguar un notable crecimiento demográfico, social y político, que la convirtieron en una de las ciudades más grandes y poderosas del norte de Yucatán.
Entre los años 200 y 600 de nuestra era, la ciudad de Coba parece haber ejercido un amplio control territorial, que le habría llevado a dominar todo el norte del actual estado de Quintana Roo y ciertas zonas del oriente de Yucatán. De modo evidente este poder tuvo sustento en el control de grandes espacios agrícolas e hidráulicos, así como de las rutas de intercambio inter e intrarregional, incluido el dominio de algunos puertos de importancia, como Xelhá. Aunque falta mucho por conocer acerca de este periodo, es indudable que Coba sostuvo estrechos contactos con las grandes ciudades de Guatemala y el sur de Campeche y Quintana Roo, como Tikal, Dzibanché o Calakmul. Para mantener su poder debió establecer alianzas militares y matrimoniales al más alto nivel. En este sentido, es interesante mencionar la arquitectura de tipo teotihuacano (una plataforma del grupo pinturas explorada a principios de 1999), que documentaría la existencia de vínculos con el centro de México y su poderosa metrópoli del Clásico temprano: Teotihuacán.
A partir del año 600 de nuestra era., el fortalecimiento de las ciudades del Puuc yucateco y la posterior aparición de Chichen Itzá en el panorama sociopolítico de la península, significaron cambios en la estructura de poder de Coba y sus relaciones con otras urbes mayas importantes, que le habrían obligado a reconformar sus dominios territoriales. La información disponible permite avanzar la hipótesis de que a partir de 900 o 1000 de nuestra era, Coba habría entrado en una larga disputa con Chichén Itzá, en la cual fue derrotada tras perder enclaves cobaeños como Yaxuná.
Después del año 1000 de nuestra era, Coba perdió importancia política, aunque parece haber conservado su importancia simbólica y ritual, que le permitieron recuperar cierta jerarquía en el período 1200-1500, cuando se construyeron diversos edificios en el estilo costa oriental. Pero la dinámica económica de esos tiempos estuvo centrada en los sitios costeros, por lo cual Coba habría subsistido como una ciudad de segundo orden, en ese sentido fue la ciudad más exitosa que su efímero vencedor Chichén Itzá. Al momento de la consolidación del control español de la península (1550), Coba se encontraba deshabitada, y la ciudad volvió a ser mencionada con la llegada de los célebres viajeros John Stephens y Frederick Catherwood, hacia mediados del siglo XIX.
Además,  su importancia histórica y la belleza de su entorno natural hacen de Coba una visita obligada para cualquier persona interesada en conocer la arqueología de Quintana Roo. La larga caminata que significa visitar todos los conjuntos habilitados al público, brinda la oportunidad de observar una gran variedad de aves y animales de la región, así como las numerosas especies vegetales que conforman el entorno selvático regional.

Experiencias Holbox Adventure

Ver Más